La importancia de etiquetar tus enlaces para medir tus campañas
Con el fin de que tus campañas publicitarias produzcan resultados positivos, debes tomar en cuenta una serie de factores. Desde la planificación de la estrategia de marketing, hasta la medición de resultados. Estos te permitirán entender qué funciona y qué no, para tomar decisiones que aseguren el cumplimiento de los objetivos.
Uno de los datos más relevantes para medir la efectividad de una campaña es el Retorno de la Inversión (ROI, por sus siglas en inglés). El ROI muestra cuánto fue la ganancia neta obtenida de una determinada campaña publicitaria. Para ello se debe restar los costos de producción y mercadeo a los ingresos totales del consumo del producto ofrecido. Al fin y al cabo, los beneficios obtenidos son los únicos que dicen, a ciencia cierta, cuál es el nivel de éxito de una empresa.
Con el fin de medir el ROI de tus campañas, es necesario tener claro el nivel de conversiones. Conversiones como hacer compras, subscribirse al newsletter, descargar un ebook, etc. También se puede determinar la cantidad de visitas recibidas desde los distintos medios de anuncios: email marketing, Social Media ads…
Conocer las fuentes de tráfico permite mejorar los recursos en canales de comunicación o en formatos de anuncios con mejores resultados. Para obtener esta información, lo mejor es etiquetar los enlaces que dirigen a tu sitio web.
¿En qué consiste etiquetar un enlace?
Se trata de editar un enlace con una serie de parámetros con información sobre el medio, la campaña, entre otros. A continuación puedes ver la diferencia entre un enlace normal y otro etiquetado:
Enlace natural sin etiquetar
https://axiomaco.com
El mismo enlace con etiquetas
https://axiomaco.com/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=primavera2018
¿Cómo etiquetar tus enlaces?
Etiquetar un enlace implica añadirle un conjunto de lineamientos adicionales con un código denominado UTM. Para agregar dichos códigos a los enlaces, es necesario acceder al creador de URLS de Google, el cual proveerá de un formulario rápido y fácil de manejar. Este formulario, contendrá las variables que Google deberá tomar en cuenta para sintetizar la información recibida:
- Fuente de la campaña (campaign source). Ejemplo: Twitter_timeline
- Medio de la campaña (campaign medium). Ejemplo: Social_Media
- Nombre de la campaña (campaign name): el producto, código de promoción o eslogan.
- Término de la campaña (campaign term): referente a las palabras clave que hayan sido pagadas.
- Contenido de la campaña (campaign content): es utilizado para diferenciar un anuncio de otro.
Los tres primeros elementos son los únicos de uso obligatorio.
Luego de completar el formulario, la herramienta te generará como resultado el enlace etiquetado. Este enlace lo podrás acortar antes de copiarlo.
Puedes etiquetar el enlace tantas veces como sea necesario, con la finalidad de diseñarlo específicamente para cada medio de difusión. Para ello, simplemente hay que utilizar el mismo nombre de campaña, pero, cambiando el medio y la fuente.
La herramienta es lo suficientemente precisa como para medir el tráfico proveniente del enlace publicado en el post original, y separarlo del tráfico obtenido gracias a cada usuario que haya contribuido a viralizar la información. De igual manera, puedes medir por separado la efectividad de cada banner o newsletter, por ejemplo.
Para monitorear el resultado de tu campaña, accede a tu sesión de Google e ir al apartado Adquisición / Campañas. Aquí podrás analizar los datos con lujo de detalles y utilizarlos para propulsar tus proyectos de marketing como nunca antes.
Una de las ventajas del marketing digital es la posibilidad de controlar los resultados de las campañas en tiempo real. Así se pueden tomar medidas inmediatas que ayuden a alcanzar las metas corporativas. Por ello, cada vez son más los departamentos de marketing que optan por el Paid Media.
Daniel Mur
Strategic Planner & Content Manager en Axioma&Co. Licenciado en Publicidad en la UAB. Escribo sobre marketing de contenidos, estrategia y tendencias de sectores y consumidores.